Noticias
Presentado el segundo tomo de ‘La vida de Pedro Saputo’ en lectura fácil

Plena inclusión Aragón presentó en las Cortes de Aragón el segundo volumen de la adaptación a lectura fácil de la novela ‘La vida de Pedro Saputo’, el primer clásico de la literatura aragonesa que cuenta con una versión cognitivamente accesible, en la que ha colaborado la Comisión de Accesibilidad Cognitiva de ATADI.
Tras la presentación en Almudévar (localidad natal del personaje de Saputo) el año pasado, del primero de los cuatro libros en los que se va publicar la obra adaptada, ahora es el turno la segunda parte, en cuya financiación han colaborado la Dirección General de Política Lingüística y el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón.
La vida de Pedro Saputo, escrita por un turolense
La publicación de esta serie de cuatro libros forma parte de una iniciativa más amplia, denominada ‘Accesibilidad y cultura aragonesa con Pedro Saputo’. Coordinado por Plena inclusión Aragón, se trata de un proyecto de cocreación y participación masiva de divulgación cultural cognitivamente accesible protagonizado por personas con discapacidad intelectual, y que pivota en torno a la adaptación a lectura fácil (una técnica estandarizada de mejora de la comprensión lectora) de la obra literaria clásica aragonesa ‘La vida de Pedro Saputo’, original de Braulio Foz (Teruel, 1791-1865).
A lo largo del último año, 58 personas con discapacidad intelectual, 16 de Plena inclusión Aragón, 21 de Valentia, 6 de Adispaz y 15 de Atadi, han participado en la adaptación y validación a lectura fácil del segundo de los cuatro volúmenes en los que también se dividió la obra original de Foz. Una tarea que no ha resultado nada sencilla, pues está escrita en un castellano decimonónico que hoy en día no resulta fácil de comprender.
Una de las prioridades del trabajo de Plena inclusión Aragón y sus entidades es promover los derechos sociales de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Y un aspecto muy importante de esta labor consiste en garantizar que puedan enriquecerse mediante el acceso a la cultura, disfrutándola sin ningún tipo de barreras ni limitaciones.
Acceso a la literatura clásica
La literatura clásica es una parte fundamental del acervo cultural. Sin embargo, para muchos de los integrantes de ese colectivo, la lectura de los grandes clásicos queda fuera de su alcance, ya que muchas personas con discapacidad intelectual no son capaces de comprender los textos originales. Por ello, el equipo Creando Espacios Accesibles de Plena inclusión Aragón se ha propuesto darle la vuelta a esta situación, comenzando por adaptar una de las obras cumbre de la literatura aragonesa.
Sin embargo, las personas con discapacidad intelectual no son las únicas beneficiarias de este proyecto, sino también todas aquellas con problemas de comprensión lectora y dificultades cognitivas, con trastornos del habla y la comunicación, personas mayores con deterioro cognitivo, las que desconocen el idioma o presentan problemas de aprendizaje…
‘La vida de Pedro Saputo’ es la primera obra de literatura clásica aragonesa que se adapta a lectura fácil. Aunque este será solo el primer hito de este proyecto que, a medio plazo, se divide en dos fases de actuación. La primera etapa (2021-2024) comprende la edición de la colección de cuatro libros en formato físico y virtual en lectura fácil, traducida a las tres lenguas que se hablan en Aragón (castellano, aragonés y catalán). El texto se apoya en elementos paratextuales como imágenes, fotografías y viñetas de cómic (dibujadas por personas con discapacidad intelectual de las tres provincias aragonesas contratadas para esta labor), así como códigos QR con información turística complementaria, definiciones de términos y expresiones y explicación de tradiciones de los diferentes lugares y localidades en los que transcurre la obra.
También en versión digital y en audiolibro
La edición virtual (libro dinámico) se aloja en una web accesible e interactiva creada específicamente, en la que se añaden aún más elementos paratextuales de apoyo, así como otros elementos dinámicos que van desde música de ambientación (folclore aragonés de la Orquestina del Fabirol, que grabó un disco inspirado en las andanzas de Pedro Saputo) hasta índices automáticos, definiciones de términos o enlaces a información de interés, pasando por la versión en cómic de cada uno de los libros adaptados.
Cada volumen va a contar también con su versión en audiolibro. Para grabar las locuciones teatralizadas del primer libro, Plena inclusión Aragón organizó un casting para personas con discapacidad intelectual, que dieron voz al narrador y los personajes de la obra, dando como fruto el primer audiolibro en lectura fácil en lengua española que se publica en un país de habla hispana. Esta grabación se realizó en el laboratorio audiovisual del Ayuntamiento de Zaragoza, que cedió gratuitamente el uso de estas instalaciones. En concreto, en el audiolibro del primer volumen, la voz del protagonista Pedro Saputo fue aportada por Juan Antonio Marcén, usuario de ATADI. Muy pronto comenzará el casting para la grabación del segundo audiolibro.
Hasta la fecha, usuarios de ATADI han participado en la validación de 3 volúmenes y, además, una usuaria de ATADI, Ruth Guillén, se encarga de las ilustraciones del tercer tomo.
Ruta turística accesible
En la segunda etapa del proyecto (2025-2027), se pretende desarrollar una actividad pionera e innovadora derivada de la primera, y que consiste en la creación de una ruta turística universalmente accesible sobre Pedro Saputo por los escenarios, localidades y paisajes por los que transcurre la novela. Se señalizarán el itinerario y los lugares de interés que aparecen en el libro con cartelería accesible en lectura fácil y braille. Unos códigos QR remitirán al capítulo de la obra adaptada que corresponde a ese lugar, y un segundo código enlazará a un vídeo, subtitulado y con traducción a lengua de signos, en el que aparecerán personas con discapacidad intelectual o del desarrollo aportando más información del lugar.
Plena inclusión Aragón es la asociación de 40 entidades que trabajan para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en todo el territorio aragonés. Creando Espacios Accesibles es su servicio de promoción y mejora de la accesibilidad cognitiva, que promueve una metodología de trabajo basada en la participación masiva, la cocreación y la coordinación con entidades del tercer sector, administraciones públicas y empresas privadas en la comunidad autónoma de Aragón, ensalzando la figura de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo como agentes principales, responsables del cambio en sociedad. Un cambio que aboga por la inclusión de la dimensión cognitiva en el concepto de accesibilidad para que esta sea verdaderamente universal.
El objetivo de esta comisión es conseguir que los entornos, edificios, procesos, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos de Aragón sean más fáciles de entender por personas con discapacidad intelectual y otras personas con dificultades de comprensión en su vida diaria. Las entidades que conforman actualmente el servicio son: Plena inclusión Aragón, Valentia, Kairós, Adispaz, Adisciv y ATADI.